¿Qué es la multi alfabetización digital o alfabetización digital avanzada?
El creciente uso de la Red Internet, el acceso ilimitado a distintas fuentes de información, las redes de socialización, el uso de juegos en línea, el acceso a nuevos contenidos digitales bajo demanda, etc., nos obliga a pensar y replantear cuáles son las competencias necesarias para entender y utilizar, de manera adecuada las distintas interfaces y plataformas que nos permiten tener acceso al mundo digital y formar parte de la denominada “sociedad de la información”.
El acceso a la Red Internet va más allá de tener
acceso a los contenidos y plataformas disponibles como YouTube, Facebook,
Instagram, Blogs, etc., tiene que ver con aprender a usar una herramienta que
nos permita tener acceso a múltiples y nuevas fuentes de información,
expresarnos de manera libre y soberana, así como generar oportunidades y
habilidades que nos permitan desarrollarnos en el ambiente digital con
igualdad, de tal forma que podamos intervenir e influir en distintos procesos
mediáticos.
“La
tecnología es mucho más que un conocimiento técnico: es un espacio político.
Desconectarse tiene implicaciones sociales y económicas […] en esta sociedad de
la información. Estar fuera del “mundo digital” es perder agencia para
intervenir, conseguir trabajo, informarnos, comunicar, movernos y vivir”[1].
Al igual que en
el analfabetismo, el analfabetismo digital puede ser dividido por lo menos dos
niveles o categorías: a) el analfabetismo digital, aquel en que las
personas no tienen ninguna iniciación o conocimiento en las TIC´s, y b) el que
podría denominarse “analfabetismo digital funcional”, donde entrarían aquellas
personas o usuarios, con conocimientos básicos, que pueden navegar dentro los
múltiples escenarios digitales, pero no alcanzan a abstraer los distintos
niveles de discurso existentes en de los textos digitales, las repercusiones de
la huella digital (el uso de sus datos personales, geolocalización, perfiles de
consumo, etc.), la importancia del derecho a la privacidad, los conceptos
básicos de seguridad digital, la necesidad de exigir y respetar los derechos
digitales, y las repercusiones o consecuencias que puedan llegar a surgir por
un uso inadecuado o deficiente de las nuevas tecnologías (robo de identidad y
datos bancarios, secuestros, “bullying” electrónico, phishing, publicación de
fotos o videos personales sin consentimiento, desinformación, desigualdad
social, espionaje gubernamental, etc.).
“la
alfabetización debe servir, sobre todo, para que las personas participen de
mejor manera, en condiciones de igualdad, en el mundo social; para contribuir a
evitar la marginación y la exclusión; para que no existan estigmas que impidan
a las personas conocer mundos distintos a los que habitan, plenos de nuevos
significados, información y culturas diferentes y enriquecedoras.”[2]
Alfabetizar y enseñar a leer en la actualidad
implica:
“poder incluir
las competencias relacionadas con la recepción y la producción de un discurso
multimodal. Éste, incluye el lenguaje verbal, los lenguajes audiovisuales
y el uso de dispositivos digitales para la composición y la recepción de
mensajes. Este conjunto de competencias constituye la alfabetización mediática.
Quiere esto decir que la percepción de la lectura como una destreza que se
relaciona con una persona ubicada frente a un libro físico ha sufrido una
modificación. La virtualidad se fusiona con la realidad y los dispositivos
electrónicos complementan la presencia de los físicos […], finalmente todo se
convierte en un modo emergente de lectura ya que se generan inesperados
comportamientos mediante las incorporaciones de nuevos elementos y alternativas ”[3]
En 1996 el denominado “New London Group”[4] acuño
el término “Multiliteracies”, para hacer referencia a cómo las nuevas
tecnologías estaban influenciando a la sociedad, este nuevo enfoque de “multialfabetizaciones”
permitió abordar y estudiar cómo los cambios tecnológicos y la
globalización estaban afectando la educación. Desde entonces el término
se ha empleado para explicar cómo se puede usar un amplia gama de recursos
lingüísticos, culturales, comunicativos y tecnológicos para enseñar a los
estudiantes cómo prepararse y adaptarse al mundo globalizado y sus cambios.
La multialfabetización consiste en eso, en educar para poder adaptarnos a los
entornos creados por las TIC´s y generar un pensamiento crítico en torno a
ellas.
[1] Lopéz
Valero, Amando, (PDF) Textualidad digital y multialfabetización. Los contenidos
digitales como material educativo. Servicio de Publicaciones de la Universidad
de Murcia, Murcia (España), 2015 p. 70
[2] Un grupo de visionarios, investigadores y educadores ubicados en New London, New Hampshire, Estados Unidos.
[2] Un grupo de visionarios, investigadores y educadores ubicados en New London, New Hampshire, Estados Unidos.
[3] Narro
Robles, José, Navarro, David Moctezuma, “Analfabetismo en México: una deuda
social”, Realidad, datos y espacio. Revista
internacional de estadística y geografía, México, Vol. 3, núm. 3,
septiembre-diciembre, 2012, p. 7
[4] Pérez
de Hacha, Gisela, . Brecha digital de
Género en México. ¿De qué hablamos cuando hablamos de acceso?, Derechos
digitales de América Latina, México,
p.3
https://www.derechosdigitales.org/wp-content/uploads/de-que-hablamos-cuando-hablamos-de-acceso.pdf
Comentarios
Publicar un comentario